jueves, 12 de agosto de 2010

PROCESO DE HILANDERIA

La hilatura es un proceso industrial en el que, a base de operaciones más o menos complejas, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se crea un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo. La historia de la hilatura está en el mismo origen de la utilización que el hombre hizo de las fibras naturales. En ese origen, la primera herramienta de hilado fueron las propias manos del hombre que, realizando una sencilla torsión sobre un manojo de fibras, manufacturó un hilo simple, susceptible de ser hilado nuevamente, trenzado, o empleado en la fabricación de tejidos.

La hilatura es la manufactura básica de toda la industria textil. Es lógico que sobre el perfeccionamiento de aquella descanse el desarrollo de ésta; así, con el paso del tiempo, la tecnología ha venido haciéndola cada vez más compleja y más precisa, perfeccionando la hilatura clásica, especializándola en la consecución de productos singulares, requeridos por motivos económicos y para fines textiles concretos.

El primer proceso que da inicio a la hilatura es la recepción de las pacas o balas de algodón en las bodegas de las empresas textiles, luego de esta recepción, los encargados de planificar la producción utilizan la información que llega en las pacas de algodón, en donde se clasifica el algodón de acuerdo a los resultados del HVI (longitud, uniformidad, micronaire, resistencia, color, impurezas, etc); con esto pasan a reclasificar el algodón, el cual tiene como objetivo determinar cuál es la mezcla de algodón más óptima para producir los diferentes pedidos de hilo, según las características que solicite el cliente.

A continuación se muestran algunos videos que explican el proceso de alimentación, apertura y limpieza del algodón:




martes, 10 de agosto de 2010

HISTORIA DE LA TEJEDURÍA


TELARES MANUALES

¢ El telar es una máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama.

¢ El telar manual se remonta a la era antigua y se utilizó en las civilizaciones chinas y de Oriente Próximo antes de alcanzar Europa. Su uso está muy extendido en los países en vías de desarrollo y en los países industrializados se utiliza también para tejer telas artesanales que se usan en decoración.

TIPOS DE TELARES MANUALES

BASTIDORES

El principio de la tejeduría en telar es siempre el mismo, independientemente del tipo o tamaño del telar. Un primer conjunto de hilos es colocado en el sentido del telar (llamado urdimbre) y luego un segundo conjunto de hilos -en realidad muchas veces un hilo solo- es trenzado (trama) sobre el primero mediante un movimiento de zig-zag.

Los bastidores son tipos de telares básicos que sirven para realizar tapices.


BASTIDOR TRIANGULAR

Los telares triangulares son utilizados para realizar chalinas triangulares, tanto de lana, como seda u otros materiales. El proceso de tejido es muy simple.

Los triángulos que fabricamos llevan clavos en sus 3 lados (otros llevan una tanza en la base), lo que permite que el tejido sea más prolijo. Estos telares se desarman totalmente, facilitando el guardado y traslado del mismo.


TELARES DE PEINE

Este es un tipo de telar clásico, consta básicamente de 3 partes, un soporte, un peine donde se tensa la urdimbre y una lanzadera para entrelazar la trama.

Permite elaborar telas que luego se utilizan para realizar prendas de vestir, artículos de decoración y todo tipo de accesorios.

OTROS TIPOS DE TELARES

Existen otros muchos tipos de telares, que son utilizados para determinados accesorios.



MAQUINAS TELARES PARA TEJIDO PLANO Y DE PUNTO

En los siguientes videos, se muestran varios tipos de telares para tejido plano y de punto, en el cual se pueden distinguir cada una de sus partes y los movimientos que estos realizan para lograr la fabricación de la tela.




TELAR CIRCULAR - TEJIDO DE PUNTO